Historias de Paco Sanz ✍️
La lengua materna de mi madre y la de mi padre no coincidían. Más tarde estudié fuera de mi país, y tuve que aprender dos más. Habida cuenta que tenía una cierta facilidad me dió por estudiar otras dos de las que nunca supe gran cosa. Siempre me ha parecido que mejor una y bien que tantas a medias. Lo de ser políglota no es algo de lo que estar orgulloso. Uno se aficiona al pensamiento débil, a los mensajes aproximados, a no profundizar, a ignorar los detalles, los matices de los sinónimos.
Ya me hubiera gustado más que mi segunda lengua hubiera sido la música y la tercera las matemáticas, que poder decir siempre las mismas tonterías solo que en otro idioma… La razón de que los niños aprendan un idioma en un año o dos es sencillamente porque se sumergen en un medio ambiente. Educacionalmente no hay motivo para que a la música y a las matemáticas, no pueda dárseles la misma codificación medioambiental y aprenderse con la misma rapidez y facilidad.
Lo bueno de saber idiomas a medias es que todo lo encuentro mucho más poético. ¿Hay por ventura algún placer estético más elevado que leer poesías en una lengua que no se domina por completo…? El pensamiento aparece envuelto en una especie de ligera gasa que se adapta admirablemente a la poesía; las palabras, cuyo trivial significado, cuando uno conoce el idioma a fondo afectan algunas veces a las imágenes reales que tratan de representar, conservan su sentido puro y elevado haciendo que la armonía de la composición quede así más fuertemente impresa en el oído.
Otra buena cosa, es que uno casi sin darse cuenta se convierte en traductor. Sin embargo hay expresiones intraducibles; me doy cuenta de ello porque cuando las suelto, las pienso siempre en el idioma en el que las aprendí. Como si hubiera un idioma común que incluyera palabras en muchos idiomas. La tarea del traductor consiste en encontrar en el idioma en que traduce, aquélla intención que despierte un eco del original. La traducción llama al original a aquellos lugares donde el eco en el idioma propio, pueda hacer resonar una obra escrita en un idioma extranjero. Pues su labor da cumplimiento al gran motivo de una integración de los muchos idiomas en uno solo, verdadero.
Para entender hay que traducir, en la guerra el primero que traduce lleva ventaja. El que deja de traducir empieza a perderla. Comprender es traducir. Sin traductores todos seríamos como islas. He conocido escritores obtusos e incluso estúpidos; sin embargo todos los traductores sin excepción que he conocido eran inteligentes, y a menudo más inteligentes e interesantes que los autores a los que traducían. Hay más reflexión en la traducción que en la “creación”.
No sé lo que quiero decir hasta que me encuentro diciéndolo, como aquella niña que fue requerida a pensar lo que decía, y contestó: ¡Hasta no oír lo que digo no sé lo que pienso! Y es que acerca de lo que estoy diciendo, acerca de lo que me encuentro escribiendo, traduciendo, tengo dudas de lo que pretendo decir. Somos todos más poetas de lo que pensamos.
Historias de Paco Sanz ✍️
Yo también crecí entre dos idiomas totalmente distantes, y nunca me había parado a pensar en lo que escribes, pero qué cierto, cuando intentas traducir en tu cabeza, o cuándo puedes empezar a soñar en un nuevo idioma, es cuándo te aproximas a entender un poco más de él. Pero siempre hay uno esencial, en que sientes que realmente te puedes expresar, que llegan las palabras que pueden describir bien aquello que estás sintiendo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario Hanna. Me alegra que te guste lo que leas.
🙏
Me gustaLe gusta a 1 persona